La Fábrica del Conocimiento

Por José Morales Barroso
Socio-director de L&M Data Communications

Hoy por hoy, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) contribuyen determinantemente al Producto Interior Bruto (PIB) de los países desarrollados, estimándose su aportación a un valor cercano al 20% del mismo. Estas tecnologías son un sector y una infraestructura, pero también son transversales, una herramienta de eficiencia tanto en la empresa, para productividad y competitividad, como en los servicios y la administración pública.

Las TICs son una herramienta imprescindible de eficiencia para el desarrollo de cualquier actividad, y representan la principal fábrica para la generación de empleo. En España estos servicios crearon, entre 1995 y 2005, menos del 5% del empleo, mientras que en Europa fue más del 15%, y con los niveles de USA se podrían aportar en nuestro país hasta 2 millones y medio de puestos de trabajo. Para alcanzarlos, es imprescindible invertir en capital humano para tener técnicos altamente cualificados en las áreas de futuro. Una formación de calidad en estas tecnologías produce un beneficio directo e inmediato, crea valor para las empresas y la sociedad, y abre las posibilidades a nuevos modelos sociales y profesionales basados en el conocimiento.

Qué es la Fábrica del Conocimiento
«El proceso acelerado actual surge vinculado al nombre de “Sociedad del Conocimiento”. Pero ¿dónde se encuentra el motor? Nos encontramos con una revolución tecnológica que está lejos de haber acabado. Y esta realidad, al intentar ser definida, parece claro que no debe ser conocida como “Sociedad de la Información”, sino como “Sociedad del Conocimiento”. La “Sociedad Indus­trial” pudo avanzar a lomos de fuentes de energía barata (desde máquinas de vapor al motor de combustión), pero justamente por eso no la llamamos “Sociedad de la Energía”, sino sociedad de aquello que la energía hizo posible: la fábrica, la industria. El abaratamiento de la información es lo que abre justamente la posibilidad de una nueva fábrica, la del conocimiento, disponible para quien pueda usar de esa nueva energía que es la información» (Emilio Lamo de Espinosa. Discurso de recepción a la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid).

La Fábrica del Conocimiento supone un cambio de paradigma: no se basa en el capital, sino en las ideas; no compite con las fábricas de la industria, sino que la complementa haciéndolas más eficiente e innovadora; no tiene que estar en un lugar particular; no sufre de las limitaciones de la escasez de recursos materiales. La “cadena de montaje”, con sus principios de sencillez, regularidad y repetición, simplificó la fabricación y multiplicó la capacidad de producción industrial: «Si lo haces más sencillo, menos cosas pueden ir mal y resultará más barato» (Henry Ford). El mismo concepto aplicado a la cadena de formación en las Fábricas del Conocimiento, dará como resultado un efecto multiplicador infinitamente mayor para crear y transmitir la energía de la información, accesible a todos, permitiendo adaptarnos a la inmediatez y complejidad que generan las innovaciones tecnológicas, debido a las cuales cada día sabemos más, pero entendemos menos.

Formacion "on-line" L&M Data CommunicationsFormación a través de  Internet
Hasta la segunda mitad del siglo XX, la economía mundial vivía consumiendo solo el interés de los sistemas naturales que la sustentaban. En la actualidad consumimos los activos y no sólo los intereses, superando la capacidad de regeneración, y por ello de producción perdurable de la Tierra. Se habla de desarrollo sostenible, pero esto es un oxímoron, pues el desarrollo material es insostenible. La sostenibilidad es una condición necesaria, pero no suficiente: la sociedad perdurable es sostenible, pero la sociedad sostenible no tiene por qué ser perdurable. Mientras que el crecimiento material produce agotamiento de recursos, el conocimiento puede crecer y transmitirse sin límites, y al llegar a la “masa crítica” producir una “explosión de conocimiento”: el único bien que crece cuando se comparte. La única vía para prosperar es aprender; por ello debemos transmitir, de manera rigurosa, los conocimientos técnicos sofisticados y creativos necesarios para establecer polos de excelencia del más alto nivel. Estando a disposición de todos y accesible a través de Internet, trabajamos al mismo tiempo en el camino de la igualdad de oportunidades.

Hoy en día, es fundamental que los técnicos estén altamente cualificados para que sean capaces de conocer en profundidad y utilizar de forma eficaz, efectiva y eficiente los recursos tecnológicos que manejan. Pero los conocimientos tienen un periodo de vida limitado, debido a que dejan de ser operativos cuando se supera su contexto tecnológico, por lo que es necesario garantizar la actualización y la formación continua. En L&M Data Communications tenemos la experiencia de más de 30 años en formación presencial, con 1.660 cursos, impartidos a más de 22.000 profesionales, y una oferta que abarca todo el mercado mundial de las TI. Nuestro objetivo es aprovechar este patrimonio, aplicando el concepto de “Globalización del Conocimiento”, para poner a disposición de cualquiera la formación en TICs a través de Internet  y así colaborar decisivamente para salir de la crisis en la que nos encontramos, para lo que hemos desarrollado un Curso de Formación “OnLine” que proporciona las bases fundamentales para entender las actuales tecnologías de comunicaciones.

Enlaces de interés:

Si te ha gustado este artículo, no olvides recomendarlo en tus redes sociales.
También puedes registrarte en el blog.

This entry was posted in Formación, Empleo y Crisis. Bookmark the permalink.